Euskadi y la descontaminación de suelos: el desafío que impulsa el futuro verde | 7 razones para actuar ahora

Jul 23, 2025

Euskadi: De Territorio Industrial a Referente en Regeneración Sostenible

Durante décadas, Euskadi ha sido sinónimo de industria, innovación y desarrollo. Sin embargo, este crecimiento acelerado dejó una huella profunda en el territorio: más de 9.700 hectáreas de suelos potencialmente contaminados, una cifra que evidencia el precio del progreso. Hoy, ese legado se convierte en una oportunidad única: transformar el reto medioambiental en motor de sostenibilidad y crecimiento. 

Un pasado industrial con huella persistente

El legado de la industrialización vasca es innegable. Según IHOBE, solo el 25% de estos suelos han sido recuperados adecuadamente. Esto significa que tres de cada cuatro hectáreas contaminadas aún no están listas para nuevos usos, lo que representa un desafío no solo ambiental, sino también económico y social. 

Estos suelos, en su mayoría localizados en entornos urbanos o urbanizables (un 68%), condicionan el desarrollo de nuevas infraestructuras, proyectos residenciales y planes estratégicos de las ciudades. Por tanto, su rehabilitación no es solo una cuestión ecológica, sino un requisito indispensable para avanzar hacia modelos urbanos más saludables y eficientes. 

Un reto medioambiental que se transforma en oportunidad

Recuperar suelos contaminados en Euskadi no solo mejora la calidad del medio ambiente, sino que también libera espacio útil en zonas de alta densidad urbana, reduce la presión sobre nuevos suelos naturales y permite integrar estos espacios en proyectos de valor añadido. Además, estas acciones disminuyen el riesgo para la salud pública, al eliminar o minimizar la exposición a compuestos tóxicos. 

La regeneración de suelos contaminados también ofrece ventajas económicas: fomenta la inversión, reactiva zonas deprimidas, mejora el valor de los activos urbanos y genera empleo cualificado en sectores estratégicos. 

La colaboración público-privada como palanca clave

Ningún actor puede resolver este reto por sí solo. La cooperación entre el sector público y privado se vuelve esencial para acelerar el proceso de regeneración. Esta colaboración permite combinar: 

  • Normativa y apoyo institucional 
  • Capacidades tecnológicas y de gestión empresarial 
  • Financiación conjunta de proyectos transformadores 

En Agaleus creemos firmemente en la creación de sinergias que multipliquen el impacto positivo. Solo un enfoque conjunto garantizará que se implementen soluciones sostenibles y eficientes en todo el territorio. 

La Ley 4/2015: Un marco para actuar

La Ley para la prevención y corrección de la contaminación del suelo en Euskadi establece obligaciones claras, pero también abre un camino para las iniciativas empresariales que contribuyan a la sostenibilidad. Este marco normativo permite identificar, clasificar y actuar sobre los suelos afectados, generando seguridad jurídica y oportunidades de actuación en colaboración con las administraciones. 

Para las empresas con conocimiento técnico y compromiso ambiental, como Agaleus, la legislación actual representa una hoja de ruta clara para generar soluciones eficaces alineadas con los objetivos institucionales. 

AGALEUS: Tecnología, experiencia e innovación para recuperar Euskadi

Con más de 35 años de experiencia en el sector ambiental, en Agaleus llevamos décadas contribuyendo a la valorización y recuperación de residuos y suelos. Contamos con tecnologías avanzadas y soluciones a medida para el tratamiento de suelos contaminados, capaces de adaptarse a múltiples tipologías de contaminación. 

En los próximos años, Agaleus incorporará nuevas líneas de actuación en descontaminación y reutilización, para ofrecer soluciones más completas, circulares y sostenibles. Nuestro objetivo: minimizar el vertido, maximizar el valor y posicionarnos como un socio estratégico para la recuperación del territorio. 

Más allá de la descontaminación: economía circular y desarrollo territorial

Cada suelo recuperado representa una oportunidad para integrar principios de economía circular: reutilización, valorización, eficiencia en el uso de los recursos. Además, los suelos descontaminados pueden ser reutilizados para proyectos urbanísticos sostenibles, parques empresariales verdes o infraestructuras sociales. 

Este proceso no solo genera valor ecológico, sino también retorno económico y cohesión territorial. 

Mirando al futuro: Euskadi como referente verde europeo

Con un marco legal claro, un tejido empresarial competitivo y una ciudadanía comprometida, Euskadi tiene todos los ingredientes para liderar la regeneración de suelos en Europa. Apostar por tecnologías limpias, por la valorización de terrenos contaminados y por el impulso de nuevos desarrollos urbanos sostenibles es clave para posicionarnos como una región verde y avanzada. 

Conclusión: Tiempo de actuar, tiempo de liderar

Euskadi tiene ante sí la oportunidad de convertir un desafío ambiental en un motor de transformación positiva. En Agaleus estamos preparados para contribuir activamente a este proceso, aportando soluciones tecnológicas, visión estratégica y compromiso con el futuro sostenible de nuestro territorio.
Ahora es el momento de liderar el cambio. 

Noticias destacadas